entregasRecurso 1 gmp pago-seguropaypal tranferenciavisa
Recurso 1

 

 

miedo a volar

 

Ahora que se viaja tanto y durante todo el año creemos que merece la pena dedicar un poco de tiempo a la situación donde volar se convierte en una agonía personal y puede llegar a ser una pesadilla que entorpece nuestra parcela de ocio o limita nuestro desarrollo profesional.

¿Qué es el miedo y cómo se trata el miedo a volar?

¿Qué es el miedo desde la Terapia Breve Estratégica?

En la Terapia Breve Estratégica (TBE), el miedo es entendido como una emoción básica, natural y adaptativa, que forma parte del repertorio de respuestas humanas. El miedo no supone un problema en sí mismo, es una reacción del ser humano ante situaciones que percibe como amenazantes. En general, podríamos decir que el miedo es útil: nos prepara para actuar, defendernos o huir. Pero cuando se generaliza, se anticipa o se mantiene por intentos fallidos de afrontarlo, se convierte en un trastorno.

Hay diferentes maneras de aproximarse y entender el miedo, desde la TBE el enfoque no es tanto en su origen biológico o emocional, sino en cómo se transforma en un problema cuando se mantiene o amplifica por las “soluciones intentadas” disfuncionales.

¿Cómo se origina el miedo a volar?

El miedo a volar (aerofobia), es uno de los más extendidos en la actualidad. De hecho, es miedo razonable ya que la capacidad de volar no está integrada en la naturaleza humana; las personas no podemos volar de forma natural así que encerrarse en un espacio artificial herméticamente cerrado, que tiene alas pero no es un pájaro y que vuela desplazándonos grandes distancias es algo que, razonablemente, puede dar cierto respeto.

A pesar que el miedo a volar no siempre tiene un origen claro, sabemos que puede tener diversos detonantes, como:

  • Una experiencia previa desagradable (turbulencias, sensación de encierro).
  • Información negativa (noticias sobre accidentes, películas, comentarios).
  • Ansiedad generalizada o predisposición a los miedos anticipatorios.

Sea como sea que se ha originado el miedo, lo importante para la TBE es cómo la persona ha intentado manejarlo y cómo eso lo ha reforzado.

Mecanismos que mantienen el miedo a volar:miedo a volar

Las personas con miedo a volar suelen poner en funcionamiento lo que se denomina como “soluciones intentadas disfuncionales” que no solo no resuelven el problema, sino que lo perpetúan. Se trataría  de soluciones que no son efectivas que intenta poner en marcha la persona para gestionar la situación y que, si se mantienen por un periodo de más de 6 meses, se convierten en parte estructural del problema. Son las siguientes:

Evitación: evito subir a un avión. Dejar de volar por miedo genera un alivio inmediato; la persona que no afronta la problemática y se siente tranquila y segura pero refuerza la idea de que “volar es peligroso” y amplifica su incapacidad para superar el miedo. La propia persona acrecienta la sensación de ser menos capaz.

Control excesivo: revisar cada detalle del vuelo, leer estadísticas, monitorear síntomas físicos o pedir medicación son algunos de los ejemplos que tienen que ver con el intento de control. Paradójicamente, cuanto más intenta controlar la persona, más descontrol siente y más percibe la sensación de miedo. Más pendiente estoy de lo que ocurre en el avión, más pensamientos intrusivos negativos aparecen.

Rituales de seguridad: llevar objetos, rezar, tener que volar acompañado, etc. Son soluciones que se vuelven necesarias para volar, y si no están, el miedo aumenta. Aparentemente, si voy acompañado me siento más seguro y protegido y, como la evitación, tiene un efecto a corto plazo que parece ayudar pero refuerza la idea de la propia incapacidad porque solo no puedo. El miedo es una percepción individual que debe afrontarse de forma personal.

Del mismo modo, el uso de ansiolíticos o de drogas, comúnmente extendido, acaban siendo malas soluciones porque a la larga siguen alimentando la idea de la propia incapacidad; “yo sol@no puedo”, “lo he conseguido gracias a las sustancias”.

¿Cómo se trata el miedo a volar con Terapia Breve Estratégica?

La TBE propone intervenciones estratégicas breves y personalizadas que buscan interrumpir estas soluciones que mantienen el miedo. El objetivo no es eliminar el miedo de golpe, sino cambiar la percepción y la reacción frente a él.

 

miedo avión

 

Técnicas comunes utilizadas:

Algunas de las técnicas que nos pueden ayudar a desbloquear este miedo son las que se describen a continuación. A tener en cuenta que a pesar de ser técnicas que pueden ser aplicadas generalmente, en cada caso se deben personalizar según los matices de cada persona.

Prescripción del peor pensamiento: Se le pide al paciente que anticipe de forma deliberada los pensamientos catastróficos, pero en un momento y lugar determinados. Esto debilita su impacto.

Pruebas de realidad estratégicas: El paciente se expone progresivamente al miedo (por ejemplo, visitar un aeropuerto, ver videos de vuelos), pero de forma controlada y sin las soluciones disfuncionales.

Rituales estratégicos: En lugar de eliminar un ritual, se puede “obligar” al paciente a repetirlo de manera exagerada o mecánica, provocando que pierda su valor simbólico y se extinga.

Intervenciones paradójicas: En algunos casos, se prescribe lo que la persona teme (por ejemplo, “intenta sentir el mayor miedo posible durante 10 minutos al día”), desactivando su efecto.

La TBE ha demostrado ser eficaz en tiempos cortos (8 a 20 sesiones, en promedio). No se enfoca en cambiar la personalidad del paciente, sino en modificar el funcionamiento de su problema. En el caso del miedo a volar, muchas personas pueden volver a viajar sin necesidad de medicación ni acompañamiento, enfrentando el vuelo con confianza y control emocional.

 

En resumen

El miedo no es el problema: lo es cómo reaccionamos ante él.

El miedo a volar se mantiene por estrategias fallidas que lo refuerzan.

La Terapia Breve Estratégica trabaja sobre la estructura del problema, no sobre su historia.

A través de intervenciones precisas y a medida, se busca desbloquear al paciente y restablecer su libertad de acción.

 

                                                      

En nuestro Centro de Psicología encontraréis psicólogos expertos que os podrán acompañar en la superación del miedo a volar.

Tlf.: 640 85 88 32