entregasRecurso 1 gmp pago-seguropaypal tranferenciavisa
Recurso 1

 

adiccion pantallas sant andreu

 

El Uso de los Videojuegos en la Actualidad

En las últimas décadas, los videojuegos han dejado de ser simples formas de entretenimiento para niños y adolescentes. Hoy, forman parte de la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo, sin distinción de edad, género o nivel socioeconómico. Su evolución tecnológica, narrativa e interactiva ha dado lugar a un fenómeno cultural, social, económico y psicológico que merece un análisis más profundo.

Videojuegos como fenómeno global

Actualmente, los videojuegos constituyen una de las industrias más rentables del mundo, superando incluso al cine y la música en ingresos anuales. Plataformas como PlayStation, Xbox, Nintendo, PC y dispositivos móviles han ampliado el acceso a públicos diversos. Además, con el crecimiento del juego en línea, el multijugador global y el streaming, el videojuego ya no es una actividad individual, sino un espacio de encuentro y competencia internacional, especialmente entre los más jóvenes.

Usos y funciones de los videojuegos hoy

  • Entretenimiento: Sigue siendo su función principal: ofrecen diversión, aventura, competencia, y exploración de mundos imaginarios o realistas.
  • Aprendizaje y educación: Los llamados serious games o juegos educativos se utilizan en escuelas, empresas y contextos terapéuticos para estimular habilidades cognitivas, enseñar contenidos y promover la resolución de problemas.
  • Socialización: Plataformas como Fortnite, Minecraft o Roblox permiten a los usuarios interactuar, construir comunidades y mantener amistades a través del juego.
  • Carrera profesional y eSports: Miles de jugadores participan en competiciones profesionales. Los eSports han ganado legitimidad como disciplina con ligas, equipos, entrenadores y patrocinadores y están ganando espacio en un contexto profesionalizador.
  • Regulación emocional y escape. Muchos usuarios usan los videojuegos para relajarse, reducir el estrés o escapar temporalmente de situaciones difíciles. Esta función evasiva suele ser una de los motivos por los que los videojuegos pueden convertirse en un riesgo.

adiccion pantallas 2

 

Si bien es cierto que existen algunos beneficios del uso adecuado de los videojuegos como la mejora de la coordinación visomotriz,  el desarrollo de habilidades estratégicas y cognitivas, el fomento del trabajo en equipo y la colaboración o el incremento de la creatividad y la toma de decisiones rápidas el uso excesivo y compulsivo puede desencadenar una adicción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) define la adicción a los videojuegos como “la pérdida de control sobre el juego, la priorización excesiva de esta actividad frente a otras responsabilidades y consecuencias negativas en la vida personal, social o laboral

Esta misma organización, desde 2018, reconoce este problema como un trastorno mental en su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), bajo el nombre de «Gaming Disorder».

La adicción a los videojuegos, también conocida como trastorno por uso de videojuegos, es una forma de comportamiento compulsivo en la que una persona pierde el control sobre el tiempo y la frecuencia con que juega, afectando negativamente su salud, relaciones sociales, rendimiento académico o laboral y otras áreas importantes de su vida.

 

¿Cómo se origina la adicción a los videojuegos?

La adicción no aparece de un día para otro. Se desarrolla a partir de una combinación de factores personales, emocionales y sociales que inicialmente pueden parecer inofensivos pero que alargados en el tiempo pueden resultar muy nocivos. Alguno de los factores que facilitan la instauración de la adicción son:

  • Refuerzo inmediato y recompensas constantes: Los videojuegos están diseñados para mantener la atención del jugador a través de logros, niveles, premios y estímulos visuales. Este sistema activa el circuito de recompensa cerebral (dopamina), generando placer y deseo de seguir jugando. Lo cual dificulta la capacidad para parar y regular el tiempo de uso.
  • Escape emocional: Algunas personas usan los videojuegos como vía de escape frente a la ansiedad, tristeza, soledad o estrés, lo que refuerza su uso constante como una “solución” emocional.
  • Necesidad de logro o reconocimiento: Los videojuegos permiten sentirse competente, admirado o exitoso dentro del entorno virtual, especialmente en juegos multijugador o de rol.
  • Vínculos sociales virtuales: Muchos videojuegos online ofrecen una fuerte sensación de comunidad. Para algunos, esto reemplaza relaciones reales que son más complejas o frustrantes y que necesitan cierta habilidad y aprendizaje.
  • Falta de límites externos: La ausencia de supervisión, horarios y normas claras sobre el tiempo de juego puede facilitar un uso descontrolado, especialmente en adolescentes.

En este camino de instauración de la adicción se observan unas señales de comportamiento de la persona. La detección de estos signos resulta relevante para tomar consciencia de la problemática y poder actuar de forma preventiva y precoz a la instauración de la adicción.

Señales de riesgo que alertan sobre una adicción a los videojuegos

  1. Pérdida de control: No poder dejar de jugar, aun cuando se lo propone. Jugar durante horas sin darse cuenta del paso del tiempo.
  2. Abandono de responsabilidades u otros intereses: Descenso en el rendimiento escolar o laboral. Falta de interés por actividades fuera del videojuego. Acostumbra a ser una señal clara que se da sobre la priorización de la persona al juego a los deberes.
  3. Cambios en el estado de ánimo: Es común que aparezca irritabilidad o ansiedad cuando no se puede jugar así como enfado o frustración que pueden ser respuesta a la abstinencia.
  4. Uso para escapar de emociones negativas; se juega para no pensar, no sentir, o no enfrentar problemas personales.
  5. Aislamiento social: Disminución de la vida social real: evita salir, hablar o interactuar con familiares o amigos. Se prefiere jugar a interactuar con gente cercana lo que, a su vez, reduce las habilidades para socializar y facilitar sentimientos de soledad y aislamiento.
  6. Alteraciones físicas: problemas del sueño y hábitos; se desvela por jugar, duerme poco o tiene cambios en el apetito y actividad física. También pueden acompañar dolores de cabeza, fatiga ocular y síntomas relacionados con el sedentarismo.
  7. Mentir sobre el tiempo de juego: Oculta o minimiza cuánto tiempo pasa jugando.

——————————-

El uso de los videojuegos en la actualidad es un fenómeno multifacético: pueden ser herramientas educativas, espacios de encuentro social o formas de evasión y relajación. Pero como toda tecnología poderosa, su impacto depende del uso que hagamos de ellos. Promover un uso equilibrado, crítico y consciente de los videojuegos es clave para que puedan potenciar el desarrollo personal, social y cultural de quienes los utilizan.

Si tú o alguien de tu entorno necesita ayuda no dudes en contactarnos.

En nuestro Centro de Psicología encontraréis psicólogos expertos que os podrán acompañar en la superación de esta adicción.

                                                      

Tlf.: 640 85 88 32